Mi lista de blogs

jueves, 21 de agosto de 2025

EL ESTADO DE LAS COSAS

 

"Homo Argentum" (Gastón Duprat y Mariano Cohn, 2025)


La película está compuesta por 16 historias cortas que exploran con humor y autocrítica las particularidades de la cultura argentina. Cada relato, con tono satírico, refleja costumbres, conductas y actitudes propias del país, invitando a la reflexión desde la risa y destacando la capacidad del cine para retratar aspectos de la identidad nacional.

Sinceramente no me pareció para nada  "la bazofia" que muchos describieron, me gustó, la disfruté, me hizo reír mucho ! Algunos la compararon con RELATOS SALVAJES,  puede tener alguna similitud, pero comparada con la película de Damian Szifron (una gran película) esta es "livianita", aquella era mucho más feroz, cruda, y se se quiere mas ideológica !  HOMO ARGENTUM es bien comedia !  Con contenido, con crítica social -que la tiene- pero sobre todo A LAS CONDUCTAS INDIVIDUALES, mas que al "ser" argentino,  a "la porteñidad" !  Nada de lo que se ve en la película es falso, inverosímil o mentiroso, todo es creíble, y sobre todo POSIBLE.

Lo que hacen Cohn y Duprat es describir, mostrar un estado de cosas que hace muchísimos años existen en la Argentina: las desigualdades sociales y económicas, LA DEGRADACIÓN tanto de la pobreza como de la riqueza, con gente que lo tiene TODO,  y con gente que no tiene NADA, la marginalidad, la violencia, la hipocresía del porteño medio !

Nada de esto fue inventado por Mariano Cohn y Gastón Duprat, hace muchísimos años que dejó de existir "el estado de bienestar" en la Argentina !  En cuanto a los episodios algunos son mejores que otros, pero en general todos funcionan a la perfección. Me hubiera gustado que el del "cura villero" -qué pintaba muy bien- hubiera tenido mas desarrollo, o el de "Ezeiza" con rasgos de calidez y emoción poco habitual en el binomio de directores, es mas, creo que las series de televisión que ellos dirigieron fueron mucho mas ácidas y cínicas que esta película !

Algunos de los episodios fueron severamente criticados como "Piso 54"; no voy a ser "políticamente correcto" con lo que tengo para decir, pero entiendo el planteo de lo que se quiso mostrar: a los hombres siempre se nos exige INTEGRIDAD MORAL, algo que no sucede con las mujeres !  El cinismo, "la doble cara", la incoherencia, la victimizacion (el recurso de la lagrima) se les está permitido, se lo considera "algo inherente" a las mujeres, es "su naturaleza". Cuando no debería ser así, la integridad moral debería ser para TODOS Y TODAS.

Otro episodio que fue muy menospreciado,  es el último, el encuentro con los familiares del pueblo italiano;  a mi me pareció magnífico ! El mas mordaz, el mas ingenioso y creativo, estupendamente actuado por TODOS, digno de cualquiera de los grandes maestros de la comedia italiana.

En cuanto a Guillermo Francella no me parece que ésta película haya sido un desafío fundamental para él, está en "su salsa", si hay una cuerda que él maneja como pocos es la del cinismo y la ironía, y lo hace con una naturalidad Notable !  Pero no es el único; todo el elenco que lo acompaña están perfectos en sus personajes,  

Por lo demás en su factura técnica la película es impecable !


Y aclaro,  por si hace falta,  que no comulgo en lo mas mínimo con "la libertad avanza", lo mío es el pensamiento libre !   SIN ATADURAS IDEOLÓGICAS.


 


martes, 19 de agosto de 2025

EL "NEGOCIO" DE LA CARCEL DE MUJERES

 


Fanny Navarro y Aída Luz luego de ser
"manguereadas" por las celadoras 
de la cárcel 
Sin duda las historias sobre cárcel de mujeres son un "género" en sí mismo y muy rendidor por cierto ! 

En lo personal creo que DESHONRA (Daniel Tinayre, 1952) Con Fanny Navarro, Tita Merello, y Mecha Ortiz, LEONERA (Pablo Trapero, 2008) Con Martina Guzmán, y las Estadounidense SIN REMISIÓN (John Cronwell, 1950) con Eleanor Parker, y PRISIÓN DE MUJERES (Lewis Seiler, 1955) con Ida Lupino, como una temible directora del presidio, fueron las mejores películas que se hicieron sobre el tema.

Fanny Navarro en una escena de
la película de Daniel Tinayre 

Igualmente dentro del cine y la televisión argentina hubo muchos exponentes sobre el tema: desde "Mujeres en sombra" (Catrano Catrani, 1951) que no tuvo ni por asomo el nivel de producción ni el éxito de DESHONRA, pero era una película bien interesante con un grupo de buenas actrices, que a su vez eran figuras muy populares del cine argentino de la época como Elisa Cristian Galvé, Maliza Zini, Aída Alberti, Perla Mux, Diana Ingro, y la gran Olinda Bozan.

Maliza Zini, Olinda Bozan, Berta Moss, y
Diana Ingro en una secuencia de 
"Mujeres en sombra"

En los '70 tuvimos "Las Procesadas" (Enrique Carreras, 1975) con un elenco de grandes actrices: Mercedes Carreras, Susana Rinaldi, Olga Zubarry, Leonor Manso, Miriam de Urquijo, Nora Massi; y que también fue una gran éxito de taquilla !


Ya en los '80 en plena apertura democrática y de "destape", llegaron  ATRAPADAS (Anibal Di Salvo, 1984) con Leonor Benedetto, Betiana Blum, Camila Perissé, y Mirta Busnelli. CORRECIONAL DE MUJERES (Emilio Vieyra, 1986) con Edda Bustamante, Erica Wallner,  Monica Villa, y Thelma Stefani;  muy discutidas artísticamente, pero dos taquillazos !

Edda Bustamante y Monica Villa


En el ámbito de la televisión hubo una que fue un hito: "Mujeres en presidio" con libro de Alberto Migre, dirección de Martin Clutet, banda sonora nada menos que de John Barry (la música de LA JAURÍA HUMANA con Marlon Brando) con un elenco espectacular: María Aurelia Bisutti, Susana Freire, Jorge Mistral, Fernando Siro, Susy Kent, Blanca Lagrota, la gran Fanny Navarro (en uno de sus últimos trabajos) y los incipientes Alberto Martin, y Claudio García Satur. El teleteatro fue un suceso en las temporadas 1967/68.


Ya en los '80 "Libertad condicionada" con Susana Campos, Alicia Bruzzo, María Rosa Gallo, Patricia Palmer, y Juan Carlos Dual, dirección de Martha Reguera y libro de Jorge Cavanet.

El teleteatro también fue un éxito de canal 9 en las temporadas 1985/86.


"En el barro", generaba espectativa y es indudable que técnicamente está muy bien hecha (tiene buen ritmo, se sigue de un tirón) el elenco es muy bueno; que se puede decir de actrices de la talla de Rita Cortese, Lorena Vega, Cecilia Rossetto, Silvina Sabater, la reaparecida Juana Molina, o también de Gerardo Romano (que está fantástico en su personaje)

La que si me sorprendió es la chica Valentina Zenere (los críticos la acribillaron en la película "Nahir" biografía de la asesina Nahir Galarza) aquí esta muy bien, muy convincente en su personaje ! Además dueña de una belleza de rasgos eslavos muy particular.  Seguramente en audiencia le va a ir muy bien (tiene todos los "condimentos" para que esto suceda)

Lo que le reprocho a la serie es "el efectismo", que haga tanto hincapié en el exhibicionismo (en el "puterio" para decirlo en términos vulgares) ese énfasis lo tenía que haber puesto en una mayor enjundia dramática !



Ida Lupino acosada por un grupo
de presas luego de tanto maltrato 

La recordada Eleanor Parker ganadora
del Leon de oro en Venecia y nominada 
al Oscar por esta película 

Un retrato seco realista 
y sin golpes bajos











AHORA, VIAJERO, ZARPA PARA BUSCAR Y ENCONTRAR

 

La inconmensurable Bette Davis en una secuencia de "Ahora viajero" (La extraña pasajera, como la conocimos nosotros)   toda la película está atravesada por un poema de Walt Whitman extraído de su libro  HOJAS DE HIERBA (1855) en una escena del filme el personaje que interpreta Davis lo lee y dice lo siguiente: El deseo inefable que la vida y la tierra nunca concedieron, Ahora, viajero, zarpa para buscar y encontrar. ...

El poema tiene mucho que ver con la transformación que va tener el personaje, pero también con el lirismo y la historia de emancipación qué narra la película;  que en la voz iluminada, llena de matices de Bette Davis, sumado a la música de fondo de Max Steiner, se convierte en un momento hipnótico de la película !

domingo, 10 de agosto de 2025

IMPUNIDAD


IOSI, EL ESPIA ARREPENTIDO (Daniel Burman, 2022)

La serie sigue a José Pérez, un agente de inteligencia de la Policía Federal Argentina que es asignado a infiltrarse en la comunidad judía para investigar el Plan Andinia, una teoría conspirativa antisemita. 

La información recopilada por Pérez se relaciona con los atentados contra la Embajada de Israel en 1992 y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, dos de los ataques terroristas más dolorosos en la historia de Argentina. 

A medida que Pérez se involucra más con la comunidad, comienza a cuestionar su misión y a experimentar remordimiento por su papel en los eventos.

La serie está basada en la novela homónima de Horacio Lutzky y Miriam Lewin, quienes trabajaron con José Pérez para reconstruir su historia. 


Uno de los motivos por los que me suscribí a Prime Video es para poder ver esta apasionante serie. Realmente es un lujo como esta hecha EN TODOS SUS RUBROS.

DE NIVEL INTERNACIONAL. 



jueves, 24 de julio de 2025

LA LEY DEL DESEO

 

MI NOVIA EL TRAVESTI (Enrique Cahen Salaberry, 1975)


En una despedida de soltero, de cuatro amigos sobresale el Laucha (Alberto Olmedo), por ser el más divertido. Esa noche culmina en una discoteca en la que actúa Dominique (Susana Giménez), un hombre que se disfraza de mujer. Los chistes del Laucha finalizan en una apuesta: él es capaz de conquistar a Dominique y después darle una paliza. Se establece la relación: la noche destinada a que Laucha debe cumplir con la apuesta, Dominique descubre la verdad del asunto y, para que el Laucha pueda cobrar el importe de la apuesta (un mes de sueldo), decide grabar un simulacro de golpes y gemidos. Laucha y Dominique quedan amigos y siguen viéndose. Una revista sensacionalista publica de pronto una foto del Laucha y de Dominique abrazados en un restaurante: se enteran todos y la humillación es total.


Notable clásico de la comedia costumbrista argentina de los años '70, con toques de comedia dramática "a la italiana". 
En su momento tuvo muchísimos problemas con la censura imperante, empezando por la elección del actor transformista Jorge Pérez Evelyn, que iba ser el rol del travesti, luego descartado, para dárselo finalmente a Susana Giménez, que venía del enorme éxito de "La Mary", y también del guión, que en principio iba ser mucho más audaz ! Y luego tuvo qué ser "suavizado" para poder pasar la censura. Lo que quedó es igualmente potente, desopilante, pero que no elude su trasfondo sensible y dramático sobre un hombre común "bien de barrio" que no puede dejar de sentirse atraído por ese "hombre/mujer" en todo ese contexto conservador, machista -machismo que el mismo profesa- y como se ve acorralado ante la burla de sus amigos y compañeros de trabajo, el horror de su familia que no pueden creer que su bien amado hijo "el hombre de la casa" sea un "bufarron". (Como se los llamaba antiguamente a los tipos que andaban con maricones, afeminados, o travestis,  lo que diferenciaba al puto activo del pasivo)

Susana Giménez se ve beneficiada con la ambigüedad de su rostro (el no ser demasiado hermosa) eso le permite hacer creíble su caracterización, sumado a esa frescura, esa naturalidad que le es tan propia ! Y por supuesto ese carisma innato que ella tiene, que como ya se sabe no tiene que ver necesariamente con la belleza física, es algo inasible que algunos tienen y otros no.
Pero sin ninguna duda el dueño absoluto de la película es Alberto Almedo, que detrás de sus brabuconadas, de su personalidad machista y divertida esconde un tipo lleno de frustraciones, Olmedo le da a ese personaje una dimensión de vulnerabilidad y ternura poco común.
NOTABLE PELICULA DE ENRIQUE CAHEN SALABERRY ! Prolifico director de nuestro cine no siempre valorado.


lunes, 14 de julio de 2025

EL POPULISMO DE DERECHA

 

MENEM  (Ariel Winograd, 2023/2025)

Había espectativa por verla y hay que decir que es impactante la serie, en la puesta en escena, en su ritmo narrativo, algunos comentaron "cierta complacencia" con el personaje; yo no lo sentí, todo el cinismo y la vulgaridad de esa época está puesta en primer plano y a flor de piel ! Un punto alto de la serie es el casting: todos muy bien elegidos, ni hablar Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani que hacen verdaderas creaciones en sus personajes, tanto en lo externo como en lo interno, en cada gesto, en cada palabra, capturando la esencia de esos personajes.

Muchos hacen analogías entre esa época y la actual, en lo NEFASTA sin duda ! En otros aspectos no estoy tan seguro, el Menemismo gozó de algunos años de bonanza económica, que el gobierno de Milei carece por completo !


Como crítica me hubiera gustado que tuviera más capítulos: por lo menos 10 o 12,  eso le hubiese permitido ser más abarcativa y profundizar más en la historia y en los temas; justamente en el último capítulo, el sexto, la serie adquiere una densidad que a los otros le faltaron  (todo lo relacionado con el atentado a la AMIA, la muerte Menem Junior)  aparece el costado mas turbio y mafioso del gobierno;  lo cínico, lo grotesco, lo satirico, está muy bien porque "el Menemismo" también era eso, pero al mismo tiempo fue una etapa demasiado desgraciada para quedarse solo en eso !

Otro episodio que vale la pena destacar, es todo lo que concierne a la privatización de ENTEL, más allá de haber leído algunos comentarios de color sobre la figura de María Julia Alsogaray  y como "le subieron el precio" al ser encarnada por la actriz Mónica Antonópulos;  hay que decir a su favor que era una mujer resuelta, expeditiva. Hizo bien su trabajo. De todas las privatizaciónes que se hicieron en esa época fue sin ninguna duda LA MEJOR.


Hay que decirlo con todas las letras: ENTEL FUE UNA EMPRESA ESTATAL DESASTROSA ! Para los que somos memoriosos -y lo vivimos en nuestro entorno familiar- recordamos lo que fue su funcionamiento durante las décadas del '70 y '80; era algo indescriptible ! Había que esperar años y años para poder acceder a una línea telefónica !!

Al margen del dolor que seguramente causó a los trabajadores que quedaron en la calle; Su privatización FUE UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA TELEFONÍA ARGENTINA.

domingo, 8 de junio de 2025

UNA DIVA EN LA PIEL DE OTRA DIVA

 

MARÍA CALLAS  (Pablo Larraín, 2024)


La tumultuosa, trágica historia de vida de la cantante de ópera más importante del mundo, revivida y reimaginada durante sus últimos días en el París de los años setenta.


Me sorprendió gratamente, algunos sectores de la crítica le reclamaron más "sangre" a la película, pero lo que se aprecia visual y estéticamente es de una enorme seducción !  Como ya lo demostró con "Jackie" y "Spencer", lo suyo no son biografías "a la vieja usanza", sino enfoques muy personales de historias de vida en contextos determinados. En lo personal me pareció mejor que las anteriores, tal vez por la riqueza del personaje, por ser una artista con todo lo que eso conlleva  (recuerdo muy bien aquel 1977 y el impacto mediático que produjo su muerte)


Para ser sincero tampoco le tenía ninguna fe a Angelina Jolie -nunca me gustó demasiado- pero como la película misma, también me sorprendió gratamente, incluso más !

Más allá del tema del parecido físico (que en verdad no se parece)  Jolie hace olvidar esa convención asumiendo el personaje en base a una gran presencia escénica y mucha interioridad, sin una pizca de histrionismo o sobreactuacion, con una precisión milimetrica !  Hay secuencias muy hermosas de plano contra plano, donde se ve al personaje  en escena en todo su esplendor con la verdadera voz de Callas, y en el presente ya con la voz de Jolie (en notable esfuerzo vocal/ interpretativo) con la angustia de ya no tener la voz de otrora.

Es de lamentar que su trabajo haya sido totalmente obviado a la hora de los Oscar, pero tampoco sorprende !  Una vez más primó la arbitrariedad y el prejuicio.



Disponible en Prime Video